lunes, 12 de diciembre de 2011

Después de una intensa búsqueda, aquí tenéis los textos sobre la polémica en torno a una posible inmortalidad del alma intelectiva en Aristóteles que se planteó en clase. Este es el primero:

El intelecto, por su parte, parece ser -en su origen- una entidad independiente y que no está sometida a corrupción. A lo sumo, cabría que se corrompiera a causa del debilitamiento que acompaña a la vejez, pero no es así, sino que sucede como con los órganos sensoriales: y es que si un anciano pudiera disponer de un ojo apropiado vería, sin duda, igual que un joven. De manera que la vejez no consiste en que el alma sufra desperfecto alguno, sino en que lo sufra el cuerpo en que se encuentra, y lo mismo ocurre con la embriaguez y las enfermedades. La intelección y la contemplación decaen al corromperse algún otro órgano interno, pero el intelecto mismo es impasible. Discurrir, amar u odiar no son, por lo demás, afecciones suyas, sino del sujeto que lo posee en tanto que lo posee. Esta es la razón de que, al corromperse éste ni recuerde ni ame: pues no eran afecciones de aquél, sino del conjunto que perece. En cuanto al intelecto, se trata sin duda de algo más divino e impasible.

Aristóteles, Acerca del alma, Libro Primero, IV


Aquí os dejo otros en general sobre la naturaleza del alma como entelequia o actividad de un cuerpo, los distintos tipos de alma según sus funciones y, nuevamente, la hipotética incorruptibilidad del alma o facultad intelectiva:

Ahora bien, entre los cuerpos naturales los hay que tienen vida y los hay que no la tienen; y solemos llamar vida a la autoalimentación, al crecimiento y al envejecimiento. De donde resulta que todo cuerpo natural que participa de la vida es entidad, pero entidad en el sentido de entidad compuesta. Y puesto que se trata de un cuerpo de tal tipo -a saber, que tiene vida- no es posible que el cuerpo sea el alma: y es que el cuerpo no es de las cosas que se dicen de un sujeto, antes al contrario, realiza la función de sujeto y materia. Luego el alma es necesariamente entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Ahora bien, la entidad es entelequia, luego el alma es entelequia de tal cuerpo. (…)

Queda expuesto, por tanto, de manera general qué es el alma, a saber, la entidad definitoria, esto es, la esencia de tal tipo de cuerpo. Supongamos que un instrumento cualquiera -por ejemplo, un hacha- fuera un cuerpo natural: en tal caso el «ser hacha» sería su entidad y, por tanto, su alma, y quitada ésta no sería ya un hacha a no ser de palabra. Al margen de nuestra suposición es realmente, sin embargo, un hacha: el alma no es esencia y definición de un cuerpo de este tipo, sino de un cuerpo natural de tal cualidad que posee en sí mismo el principio del movimiento y del reposo.

Aristóteles, Acerca del alma, Libro Segundo, I
(Biblioteca Clásica Gredos. Traducción: Tomás Calvo Martínez)

(...) el alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y razonamos primaria y radicalmente. Luego habrá de ser definición y forma específica, que no materia y sujeto. En efecto: dado que, como ya hemos dicho, la entidad se entiende de tres maneras —bien como forma, bien como materia, bien como el compuesto de ambas— y que, por lo demás, la materia es potencia mientras que la forma es entelequia y puesto que, en fin, el compuesto de ambas es el ser animado, el cuerpo no constituye la entelequia del alma, sino que, al contrario, ésta constituye la entelequia de un cuerpo. Precisamente por esto están en lo cierto cuantos opinan que el alma ni se da sin un cuerpo ni es en sí misma un cuerpo. Cuerpo, desde luego, no es, pero sí, algo del cuerpo, y de ahí que se dé en un cuerpo y, más precisamente, en un determinado tipo de cuerpo (...) Resulta ser así, además, por definición: pues en cada caso la entelequia se produce en el sujeto que está en potencia y, por tanto, en la materia adecuada. Así pues, de todo esto se deduce con evidencia que el alma es entelequia y forma de aquel sujeto que tiene la posibilidad de convertirse en un ser de tal tipo.

Aristóteles, Acerca del alma, Libro Segundo, II
(Biblioteca Clásica Gredos. Traducción: Tomás Calvo Martínez)

Digamos, pues, tomando la investigación desde el principio, que lo animado se distingue de lo inanimado por vivir. Y como la palabra «vivir» hace referencia a múltiples operaciones, cabe decir de algo que vive aun en el caso de que solamente le corresponda alguna de ellas, por ejemplo, intelecto, sensación, movimiento y reposo locales, amén del movimiento entendido como alimentación, envejecimiento y desarrollo. De ahí que opinemos también que todas las plantas viven. (...) El vivir, por tanto, pertenece a los vivientes en virtud de este principio, mientras que el animal lo es primariamente en virtud de la sensación: de ahí que a aquellos seres que ni se mueven ni cambian de lugar, pero poseen sensación, los llamemos animales y no simplemente vivientes. Por otra parte, la actividad sensorial más primitiva que se da en todos los animales es el tacto. Y de la misma manera que la facultad nutritiva puede darse sin que se dé el tacto ni la totalidad de la sensación, también el tacto puede darse sin que se den las restantes sensaciones. Y llamamos facultad nutritiva a aquella parte del alma de que participan incluso las plantas. Salta a la vista que los animales, a su vez, poseen todos la sensación del tacto. Más adelante diremos por qué razón sucede así cada uno de estos hechos. Por ahora baste con decir que el alma es el principio de todas estas facultades y que se define por ellas: facultad nutritiva, sensitiva, discursiva y movimiento. Ahora bien, en cuanto a si cada una de estas facultades constituye un alma o bien una parte del alma y, suponiendo que se trate de una parte del alma, si lo es de tal manera que resulte separable únicamente en la definición o también en la realidad, no es difícil discernirlo en el caso de algunas de ellas, si bien el caso de algunas otras entraña cierta dificultad. (...) Pero por lo que hace al intelecto y a la potencia especulativa no está nada claro el asunto si bien parece tratarse de un género distinto de alma y que solamente él puede darse separado como lo eterno de lo corruptible. En cuanto al resto de las partes del alma se deduce claramente de lo anterior que no se dan separadas como algunos pretenden.

Aristóteles, Acerca del alma, Libro Segundo, II
(Biblioteca Clásica Gredos. Traducción: Tomás Calvo Martínez)
Textos tomados de: e-torre de Babel, Aristóteles.
Todos estos textos están sacados de la obra titulada Sobre el alma (más conocida por su título en latín De anima). Aquí podéis ojearla completa:

Aristoteles - Acerca del Alma

martes, 15 de noviembre de 2011

Día Mundial de la Filosofía

El próximo jueves 17 de noviembre celebramos el día mundial de la filosofía declarado por la UNESCO. En nuestro centro tendrá lugar una mesa redonda sobre el tema: "La importancia de conocer e investigar el legado de la historia del pensamiento".

lunes, 17 de octubre de 2011

LA ATENAS DE SÓCRATES Y EL 15 M/O


En la época de Sócrates y Sócrates y los sofistas se puso de moda prr primera vez, que sepamos, el discutir en el ágora pública acerca de lo que es justo, de cuál es la mejor forma de gobierno, de qué cualidades deben tener los buenos gobernantes y, en suma, de cómo debe organizarse del mejor modo una comunidad política para alcanzar la felicidad de sus ciudadanos. Hoy en día no cabe duda de que estos mismos problemas están de actualidad. Os dejo aquí varios enlaces en torno al movimiento de protestas que el pasado día 15 se echó a la calle para pedir cambios en el sistema político actual.

Página del movimiento 15 O Unidos por un cambio global

Entrevista con el filósofo y sociólogo polaco Zygmunt Bauman sobre el movimiento 15 M.

Iniciativa de democracia directa Democracia 4.0

jueves, 13 de octubre de 2011

Los sofistas y Sócrates


La palabra es un poderoso soberano, que con pequeñísimo y muy invisible cuerpo realiza empresas absolutamente divinas. En efecto, puede eliminar el temor, suprimir la tristeza, infundir alegría, aumentar la compasión.

Gorgias, Fragmento del Elogio de Helena.

Poderoso soberano es la palabra y grandes sus efectos sobre los hombres. Eso es algo que siempre han sabido explotar los líderes guerreros para animar a los hombres a combatir. Aquí tenéis algún ejemplo de encendidos discursos capaces de mover a los hombres a enfrentarse a la muerte:



Otro discurso-arenga capaz de conmover los corazones de los guerreros en El señor de los anillos.


Os dejo, además, un par de enlaces sobre los sofistas en general y sobre Protágoras, tal vez el más famoso de los sofistas. Protágoras nació hacia 480 en la ciudad de Abdera. Son pocos los fragmentos que nos quedan de su obra, la cual seguramente fue voluminosa. Dos importantes fragmentos nos permiten entrever el sentido de su filosofía. De su tratado sobre La verdad quedan estas palabras: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto que no son”. Esto puede interpretarse como una formulación de relativismo. Discípulo del estilo de pensamiento de Heráclito, Protágoras creía que todo estaba en constante movimiento. Ahora bien, si todo cambia, no existe una verdad absoluta puesto que ésta cambia a medida que cambia el mundo y que cambiamos nosotros. Además no quería pronunciarse sobre la existencia o la inexistencia de los dioses, sino que defendió una postura agnóstica: "respecto a los dioses, no tengo medios de saber si existen o no, ni cuál es su forma. Me lo impiden muchas cosas: la oscuridad de la cuestión y la brevedad de la vida humana".

martes, 27 de septiembre de 2011

La filosofía pitagórica.

Aquí os dejo este video sobre la relación entre Pitágoras y Platón y un enlace con otra web de una profesora de filosofía que ha elaborado un presentación sobre la filosofía presocrática:



La lechuza de Minerva: la filosofía presocrática.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Los primeros filósofos.

Una de las funciones de este blog es indicaros dónde podéis encontrar material para ampliar los contenidos que tratamos en clase. En la página webdianoia hay explicaciones de diversas cuestiones, biografías de los filósofos, textos y algunos ejercicios. Os dejo un enlace con un apartado en el que se profundiza sobre las causas de la aparición de la filosofía en Grecia.

lunes, 17 de enero de 2011


En este enlace tenéis una actividad tipo WebQuest sobre las relaciones entre Fe y Razón en la filosofía medieval, voluntaria, para llevarla a cabo en grupos y entregarla hasta el viernes 3 de febrero.